Puerto de la Cruz, 10 de enero de 2022. El 2021 fue un año de éxitos para Loro Parque Fundación, que mantuvo su compromiso con la naturaleza a pesar del impacto económico de la COVID-19. Ahora, y tras haber confirmado que destinará 1,45 millones de dólares en 2022 a 61 proyectos de conservación en todo el mundo, hace balance de los éxitos cosechados el año pasado.
Guacamayos de Lear en Brasil
En 2021, la Fundación ha enviado dos ejemplares más de guacamayo de Lear nacidos en Tenerife a Brasil para continuar con el proyecto de manejo y reintroducción de la especie. Uno de ellos se integrará en el programa de reproducción ex situ y el otro se incorporará al grupo que ya fue reintroducido en la naturaleza.
En la actualidad, ocho ejemplares vuelan en la caatinga y, al menos una pareja, está mostrando signos de reproducción, uno de los pasos importantes en la repoblación de esta región en la que el guacamayo de Lear estaba prácticamente extinto.
Delfín jorobado del Atlántico en Senegal
En Senegal, y gracias a Loro Parque Fundación, se pudo iniciar en 2021 el proyecto de conservación del delfín jorobado del Atlántico, una de las especies más amenazadas del mundo según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El apoyo de la Fundación ha permitido organizar un grupo de investigación en el delta de Saloum e iniciar la recogida de datos esenciales para la supervivencia de esta desconocida especie.
Pericos caretirrojos en Ecuador
En Ecuador, se reintrodujeron en la naturaleza 20 ejemplares más de pericos caretirrojos, siendo 59 las aves reinsertadas como parte de este proyecto llevado a cabo en colaboración con la Fundación Jocotoco.
Su impacto en las poblaciones ha sido tal que la policía y los agentes medioambientales han dejado de encontrar la especie en los mercados a pesar de ser un tipo de loro cuyo contrabando era habitual.
Bienestar de cetáceos en Gran Canaria
El proyecto de bienestar de cetáceos desarrollado desde hace más de 10 años por la Fundación junto al Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dirigido por el profesor Antonio Fernández, acaba de publicar un extraordinario avance.
Han hecho posible la toma de muestras de virus utilizando un pequeño cepillo y evitando la realización de biopsias, una nueva técnica publicada en la revista científica Animals y que abre enormes posibilidades para evaluar otros parámetros biológicos en delfines y ballenas salvajes sin molestias para los animales.
Longevidad de los loros
En Tenerife, este año se ha hecho un avance importante en el estudio de la longevidad de los loros. Gracias a investigadores de la Universidad de La Laguna, se ha podido determinar que existe una relación entre el tamaño de los telómeros de los cromosomas en los loros según la especie a la que pertenecen.
Así, hay especies con mayor esperanza de vida que otras y hay una relación con su estrategia vital de reproducción. Este estudio tiene implicaciones muy importantes para la ciencia y es posible gracias a la mayor reserva genética viva de loros que existe y que mantiene Loro Parque Fundación.
Guacamayo jacinto en Brasil
También en Brasil, el apoyo de Loro Parque Fundación al Instituto del Guacamayo Jacinto está dando sus frutos para esta emblemática especie amenazada por la pérdida de su hábitat.
Neiva Guedes, científica y protectora de guacamayos, ha avanzado junto a su equipo en su constante labor de protección de estos impresionantes loros que se enfrentan a graves amenazas como los incendios y la deforestación.
El apoyo estratégico con bebederos y registro de localizaciones de los nidos, tanto artificiales como naturales, está siendo clave para su protección.
Loros orejiamarillos en Colombia
Con la colocación de nidos de tronco natural para ayudar a los loros orejiamarillos se determinó el peligro real del hábitat de esta especie: lamentablemente, los palmerales de cera tienen los días contados. Pero la ciencia, aunque confirma esta horrible noticia, también aporta datos importantísimos para reaccionar.
Hasta ahora, se creía que, con proteger a las palmeras de la cera, era suficiente. Pero, en realidad, son las plantas que crecen en su base las más importantes para el mantenimiento de este tipo de bosque y los loros que viven en él.
Si falta la base forestal a los bosques de palmeras más altos del mundo, no habrá futuro para esta especie a la que Loro Parque Fundación ha salvado de la extinción. Este proyecto, desarrollado junto a la Fundación Vida Silvestre, ha destacado por el estudio del bioma general en el que habitan los loros orejiamarillos.
Publicaciones en revistas de todo el mundo
En 2021, Loro Parque Fundación ha superado las 300 publicaciones en revista del sector de los loros en todo el mundo. Con presencia constante en 17 países en publicaciones mensuales, la Fundación ha dispersado información sobre loros a nivel ex situ e in situ, tanto en soporte escrito como digital, en más de 8 idiomas y sobre temas como su cría, su manejo y su conservación.
Censo de loros internacional
Las publicaciones científicas del equipo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), liderado por el profesor José Tella, han logrado culminar hasta el momento 98 estudios de censo de loros a gran escala, cubriendo más de 57.241 kilómetros en 20 países y abarcando los principales biomas del mundo donde tiene presencia este grupo de aves.
Se han registrado más de 120.000 ejemplares de psitácidas de 137 especies diferentes.
La cotorra colirroja de Venezuela, solo en Loro Parque
Loro Parque mostrará por primera vez al público una nueva especie: la cotorra colirroja endémica de Venezuela.
Así, será el primer centro de conservación zoológico acreditado del mundo donde se pueda observar esta especie. Un total de 15 nacimientos hasta el momento suponen un gran éxito de reproducción de Loro Parque Fundación y forman parte de la red de seguridad para la especie en caso de que sus iguales necesitaran ayuda en la naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario